Arte
Maya (Escritura y libros)
El sistema de escritura maya se compone de alrededor
de 1000 caracteres o glifos distintos, y al igual que muchos sistemas de
escritura antiguos es una mezcla de signos silábicos y logogramas. Esta
escritura estaba en uso desde el siglo III a. C. hasta poco después
de la conquista española en el siglo XVI. Actualmente, se ha logrado
descifrar una parte considerable de los caracteres, pero no siempre se conoce
su significado y configuración como texto. Los libros eran plegados y
consistían en hojas de papel producido de corteza o de piel, recubiertas de una
capa de estuco adhesivo en el que escribir; estaban protegidos por cubiertas de
piel de jaguar o, posiblemente, tablas de madera.Puesto que cada adivinador
probablemente necesitaba un libro, se cree que puede haber existido un gran
número de libros. Actualmente, sólo se conservan tres códices (los
códices de Dresde, París y Madrid) del Posclásico; la
autenticidad de un cuarto (el códice de Grolier) queda dudosa. La mayor
parte de los códices tiene un contenido de carácter adivinatorio y sacerdotal,
almanaques con tablas astrológicas, y programas de rituales; el códice de París
también incluye profecías de katun. Se prestó gran atención a un
equilibrio armonioso de los textos y las ilustraciones (parcialmente
coloridas).
Además de los textos incluidos en los códices,
existía una escritura cursiva con un carácter más dinámico, que se encuentra en
pinturas murales y en la cerámica, y que fue imitada en piedra en paneles de
Palenque (como el “Tablero de los 96 glifos”). A menudo, los textos están
encerrados en “cajas” cuadradas de diversas formas dentro de la representación.
Las pinturas murales también pueden consistir enteramente de textos (Ek 'Balam, Naj
Tunich), o, más raramente, de cálculos astrológicos (Xultun); estos textos, a
veces escritos en una superficie de estuco blanco, y ejecutados con especial
cuidado y elegancia, se parecen a ampliaciones de páginas de libros.
Los glifos son omnipresentes y fueron escritos en
todas las superficies disponibles, incluyendo el cuerpo humano. Los glifos en
sí son muy detallados, y en particular los logogramasson engañosamente
realistas. Desde un punto de vista histórico-artístico, los glifos pueden ser
visto como motivos de arte.Consiguientemente, escultores de Copán y Quiriguá se
sintieron libres para convertir elementos glíficos y signos calendáricos en
escenas dramáticas muy animadas en miniatura.
Comentarios
Publicar un comentario